El
Ciclo de Inyección
El concepto de la inyección es introducir una mezcla adecuada de polímeros al interior de una cavidad mediante presión.
Es el principal método de la industria moderna en la producción de piezas plásticas, la producción es en serie, principalmente se moldea termoplásticos y para el moldeo de los termoestables se tiene que realizar modificaciones.
El ciclo de inyección se puede dividir en las seis siguientes etapas:
- Se
cierra el molde vacío, mientras se tiene lista la cantidad de material
fundido para inyectar dentro del barril. El molde se cierra en tres pasos:
primero con alta velocidad y baja presión, luego se disminuye la velocidad
y se mantiene la baja presión hasta que las dos partes del molde hacen
contacto, finalmente se aplica la presión necesaria para alcanzar la
fuerza de cierre requerida.
Cierre del molde e inicio de la inyección
- El tornillo
inyecta el material, actuando como pistón, sin girar, forzando el material
a pasar a través de la boquilla hacia las cavidades del molde con una
determinada presión de inyección.
Inyección del material
- Al
terminar de inyectar el material, se mantiene el tornillo adelante
aplicando una presión de sostenimiento antes de que se solidifique, con el
fin de contrarrestar la contracción de la pieza durante el enfriamiento.
La presión de sostenimiento, usualmente, es menor que la de inyección y se
mantiene hasta que la pieza comienza a solidificarse.
Aplicación de la presión de sostenimiento
- El
tornillo gira haciendo circular los gránulos de plástico desde la tolva y
plastificándolos. El material fundido es suministrado hacia la parte
delantera del tornillo, donde se desarrolla una presión contra la boquilla
cerrada, obligando al tornillo a retroceder hasta que se acumula el
material requerido para la inyección.
Plastificación del material
- El
material dentro del molde se continúa enfriando en donde el calor es
disipado por el fluido refrigerante. Una vez terminado el tiempo de
enfriamiento, la parte móvil del molde se abre y la pieza es extraída.
Enfriamiento y extracción de la pieza
- El
molde cierra y se reinicia el ciclo.
En cuanto al consumo de potencia en cada una de las
etapas del ciclo, se observa que en el cierre del molde apenas se requiere la
potencia necesaria para vencer la fricción generada al desplazar la placa
móvil. La etapa de inyección necesita la potencia máxima durante un período muy
corto. El desplazamiento de la unidad de inyección y la apertura del molde
requieren muy poca potencia. En el siguiente diagrama se esquematiza el consumo
de potencia durante el ciclo de inyección.
BIBLIOGRAFÍA
http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/moldes_inyeccion/unidad_2/ciclo.html
http://www.mater.upm.es/polimeros/Documentos/Cap6_5MoldeoInyeccion.pdf
PRESENTADO POR:
Mauricio Gañan
Óscar Bejarano
Rose Sandoval
Interesante el articulo muy bueno moldes de inyección de plástico.
ResponderEliminarInteresante artículo, vengo de trabajar en moldes inyeccion plastico, trabajamos para muchos sectores exigentes y me gusta seguir aprendiendo cosas.
ResponderEliminar